La creadora del primer prototipo para niños con enfermedades neuromusculares asegura que “permite hacer un ejercicio físico imposible con las terapias tradicionales”
Los prototipos que desarrollan García y su equipo “están indicados para enfermedades de tipo neuromuscular”, explica la investigadora. “Son enfermedades en su mayoría de origen genético y degenerativa. Hay una sintomatología que va variando en el tiempo y es compleja”, agrega. Mientras que la mayoría de los exoesqueletos disponibles en el mercado están destinados a adultos que han perdido el uso de las piernas por accidentes, el modelo de García se dirige específicamente a niños, detalla la ingeniera. Por eso, posee uno verdaderos “músculos artificiales”, explica. “Nuestros exoesqueletos aportan movilidad en todas las direcciones. Funcionan como un pequeño robot, interpretando la sintomatología de la persona en cada momento”.
Los años de investigación han permitido a García obtener tres patentes en Estados Unidos y Europa. Actualmente, el exoesqueleto está a punto de salir al mercado. “Estamos ya muy cerquita, después de estos cinco años”, comenta la científica. Ya se realizaron pruebas clínicas con algunos pacientes en los hospitales San Joan de Déu de Barcelona y Ramón y Cajal de Madrid. Marsi Bionics obtuvo las certificaciones necesarias para la comercialización dentro de la Unión Europea. “Ahora el dispositivo está siendo evaluado por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios”, asegura García.
ACCEDE AL ARTÍCULO COMPLETO DE EL PAIS EN EL SIGUIENTE ENLACE